El pensamiento sistémico

El arte del pensamiento sistémico consiste en ser capaz de reconocer estructuras sutiles de complejidad creciente y dinámica. De hecho, la esencia de dominar el pensamiento sistémico como disciplina radica en ver patrones donde otros sólo ven hechos y fuerzas ante las cuales reaccionan.

El pensamiento sistémico va mas allá de lo que se muestra como un incidente aislado, para llegar a comprensiones más profundas de los sucesos. Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para comprenderlos, y capacidad para poder influir o interactuar con ellos.

Pasar por alto el funcionamiento sistémico de las cosas, implica realizar actuaciones atrevidas cuanto menos y, faltas de precisión. Al no atender las cosas como parte de un conjunto global, lo hacemos como si existieran por sí solas, sin tener en cuenta que nada ha surgido sin la intervención de otras partes y todo el sistema que las sostiene, con sus procesos previos.

La palabra sistema, deriva del verbo griego ‘sunistánai’, que originalmente significaba “causar una unión”. Como sugiere este origen, la estructura de un sistema incluye la percepción unificadora del observador y el valor intrínseco e intangible de las relaciones establecidas y la capacidad de autogenerar comportamientos cuyo fin es garantizar su propia continuidad.

Como ejemplos de sistemas podemos citar los organismos vivos, la atmósfera, las reacciones químicas, las entidades políticas, las comunidades, las industrias, las familias, los equipos y todas organizaciones. Los sistemas se integran e interactúan de maneras diversas con otros sistemas y estableces verdaderas redes de intercambio que los enriquecen o los amenazan. Es en estas fronteras de interacción, verdaderas interfases dinámicas, en donde los sistemas prueban sus recursos y encuentran sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.

La teoría general de sistemas fue enunciada originalmente por Ludwig von Bertalanffy en 1937, quien cuestionó la aplicación del método científico en el campo de la Biología, debido a que todo se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.

Un desarrollo similar en psiquiatría lo representó Kurt Goldstein. Continuó a través del trabajo de Walter Cannon en fisiología, también hubo desarrollos similares en la ‘ingeniería de comunicaciones’ que condujeron a la cibernética. En 1961 Talcott Parsons en su libro El sistema social, fue el primero en aplicar sistemáticamente la teoría de sistemas a la sociedad.

El pensamiento sistémico desarrollado a partir de mediados del siglo XX,  se expandió por todo el mundo como disciplina adecuada a la resolución de problemas personales, familiares, de organizaciones pequeñas y grandes, y hasta de relaciones internacionales.

yocritico

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como «sistema», así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo  -del griego ‘holos’ que significa entero-.

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su «realidad» es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio y tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermeneútica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer y del historicismo de Dilthey.

tumblr_njpvb9wX6M1u46p9fo1_500

La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado, como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.

La estructura de una organización no es el organigrama, no es el cuadro de mando integral, no es el mapa de procesos. La “estructura” es, desde la perspectiva sistémica, la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema. Ello puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también incluye actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se toman las decisiones, y muchos factores más. Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, cada elemento forma parte de una o más estructuras sistémicas dentro de la organización.

El pensamiento sistémico se está utilizando para hacer frente a una amplia variedad de temas en campos como la informática, la ingeniería, epidemiología, ciencias de la información, la salud, la producción, la gestión, el desarrollo sostenible y el medio ambiente. El profesor Rajagopal, del Business School en la obra de Ferdinand Tnnies ha sugerido la aplicación de los sistemas de pensamiento en el desarrollo de la estrategia de marketing desde la perspectiva de la reestructuración de negocios corporativos en las situaciones de recesión económica posterior…

1 comentario en “El pensamiento sistémico

Deja un comentario